Noticias

Nuevas tendencias en el sector funerario

Nuestros abuelo y padres siempre fueron mas previsivos, y ahorradores, por ejemplo, tenían la costumbre de contratar un seguro funerario, para contar con un respaldo al momento de enfrentar la perdida de un ser querido. Esta costumbre no ha sido adoptada por las nuevas generaciones.

Nuestros abuelos jamás se cuestionaron el daño que generamos al medio ambiente en la disposición final de cadáveres, menos que se podría dar una solución ecológica. De igual manera pensamos que las costumbres jamás cambiarían y que los rituales siempre serian los mismos, pero en estos últimos años las diferencias se han marcado de manera notable.

El sector funerario a cambiado mucho en los últimos años y tenemos un panorama que marcara el futuro de este sector.

Desde funerales más ecológicos, hasta cenizas enviadas al espacio, pasando por nuevas formas de entender la muerte y celebrar la vida.

Aumento de las incineraciones
Desde la instalación de los primeros hornos crematorio en Ecuador, las tasas de cremaciones en nuestro país no han parado de aumentar. Con alrededor de 16 hornos crematorios a la fecha (2020), Ecuador enfrento las emergencias causadas por la Pandemia COVID 19 La demanda en Pandemia sobre paso de manera alarmante la capacidad de reacción de los hornos crematorios. La cremación como destino final esta igualando la cantidad de cuerpos que son enterrados en los camposantos. La cremación cuenta con menores costes del servicio y de mantenimiento, falta de espacio en cementerios, menores ataduras, y la tendencia al laicismo, junto a que la Iglesia Católica aceptó esta práctica años atrás, son las principales razones de esta tendencia. En Quito, esta tasa llego a convertirse en el 60%. Sin embargo, esta práctica se encuentra más desarrollada en ámbitos urbanos que rurales. Este fenómeno global se encuentra en alza también en los países de nuestro entorno, y alcanza cotas máximas en el norte de Europa, donde las cremaciones superan el 80% del total.
Mayor digitalización de las funerarias
El sector funerario se ha caracterizado históricamente por ser muy tradicional. En los últimos años, sin embargo, se ha observado una fuerte demanda de los consumidores hacia una mayor digitalización de las funerarias. La pandemia no ha hecho más que acelerar estas demandas. De hecho, una gran parte de clientes contrato servicios funerarios por internet. Hoy, son muy pocas las empresas que ofrecen este servicio online, pero sin duda es una opción que deberá estandarizarse en el sector. Además, se crearon los servicios de misas virtuales, los cuales fueron enfocados para los velorios durante pandemia, pero se mantienen hasta el día de hoy como un servicio que se estandarizo dentro de los paquetes funerarios.
Funerales cada vez más sostenibles y ecológicos
La sostenibilidad es una demanda cada día mayor en la sociedad, y el sector funerario no es ajeno a ello. En Ecuador, el 70% de los ciudadanos pide que los servicios funerarios se conviertan en ecológicos y el 38% estaría dispuesto a pagar más por estos servicios. Las funerarias ecuatorianas, especialmente las más grandes, han sabido leer esta demanda y las ventas de ataúdes y urnas ecológicos que a futuro son tendencia dominante. En el futuro también llegarán los eco funerales, un concepto más amplio de despedidas más naturales y que reducen al máximo el impacto ambiental de los productos y servicios que intervienen. Esta tendencia se viene observando en otros países de nuestro entorno como Francia, Reino Unido o Estados Unidos.
Ceremonias de despedida: cada vez menos religiosas
Con el importante cambio demográfico que ha vivido Ecuador en las últimas décadas, sumado a una mayor secularización de la sociedad ecuatoriana, están creciendo constantemente la cantidad de ceremonias de despedida laicas. En 2019, el 18% de las ceremonias fueron laicas, frente al 82% de religiosas, con diferencias significativas entre las grandes ciudades (donde las laicas ganan más peso) y las zonas rurales (donde las laicas son casi residuales). Paralelamente a este cambio, el impacto de las migraciones está suponiendo un crecimiento en la demanda de traslados internacionales y repatriaciones de cuerpos.
Memorias multimedia
La realización de vídeos conmemorativos de las personas fallecidas ha crecido notablemente en los últimos años. Las memorias multimedia utilizan todo el contenido que una persona genera hoy en día con el móvil para convertirlo en audiovisuales para el recuerdo. Estos recuerdos se proyectan cada día más en los velatorios y en las ceremonias de despedida. En Ecuador, más de la mitad de las personas (54%) compartiría estas memorias multimedia del fallecido en un velatorio o una ceremonia de despedida. Los Millennials, y todavía en mayor medida la Generación Z, por su parte, ven esta práctica aún con mayor naturalidad y el 77% de ellos no dudaría en proyectar este tipo de material.
Ceremonias en «streaming»
Esta práctica explotó con la pandemia como solución para quiénes no podían asistir a las ceremonias de despedida debido a las restricciones de aforo en los tanatorios. Sin embargo, la transmisión online de funerales es un servicio que no gusta a todos. A pesar de ir sumando adeptos, la mayoría de los ecuatorianos aún considera que participar de manera presencial en un funeral es algo irremplazable.
Mayor impacto en redes sociales
La importancia de las redes sociales en nuestro día a día ya no resulta novedad. Lo que sí aparece como una tendencia disruptiva es el mayor impacto que estas están teniendo en nuestra vinculación con la muerte. En Ecuador, el 75% de las personas utiliza habitualmente mensajes privados a través de sistemas de mensajería instantánea como WhatsApp para enviar condolencias y notas de pésame. Lo que antes podía resultar impersonal, hoy parece la regla general a la hora de acompañar a una persona que ha perdido a un ser querido. Por el contrario, en lo que se refiere a los posts en Facebook existe aun una importante negativa a estos. Aunque cada vez se ven más mensajes públicos en las redes sociales anunciando un fallecimiento, la mayoría de la gente prefiere no hacerlo.
Mayor personalización y participación directa en los funerales
En muchas partes del mundo, los funerales son cada vez más celebraciones de la vida del difunto, y se tiende a reducir la carga del sentimiento de pena y dolor. Esta tendencia también va llegando progresivamente a Ecuador. Cada vez más, las personas buscan involucrarse en la organización de los servicios de sus seres queridos para que estos resulten verdaderos homenajes. Los funerales son cada día más personalizados. Desde la inclusión de objetos que representen los gustos y pasiones del difunto, hasta la organización de “Ceremonias del recuerdo” en lugares diferentes a los tradicionales, estas nuevas formas de participación incluyen cada vez más música, discursos por parte de los allegados e incluso comidas o banquetes de celebración. Recuerdo aun el servicio funeral de un ciudadano alemán al que le gustaba mucho la cerveza, en dicha ceremonia se brinda cerveza en copas a todos los presentes para celebrar la vida de la persona fallecida.
Gestión del legado o huella digital
Es tal la cantidad de información que se deja en internet y las redes sociales que, para muchos, resulta una preocupación saber qué es lo que ocurrirá con todo eso después de su muerte. Así, muchas empresas ofrecen la posibilidad de gestionar la huella digital: desde cerrar perfiles en redes sociales o convertir las cuentas en conmemorativas, programar posts o enviar mensajes a familiares y amigos después de la partida. A esto también se suma la opción de redacción de testamentos digitales, entre otros documentos para la administración del legado.
Auge de la contratación y planificación en vida
Dejar todos los arreglos funerarios listos antes de morir es una tendencia que ha crecido mucho en los últimos años. El objetivo es quitar un peso a los seres queridos y que no tengan que hacer frente al coste del servicio funerario en un momento de dolor. Muchas empresas funerarias que ofrecen la opción de contratación en vida están viendo crecer sus contrataciones pre-necesidad de manera acelerada. La Pandemia y los trágicos sucesos impulsaron la compra de seguros.
Mayor transparencia de las funerarias
Los ecuatorianos evalúan a la transparencia de las funerarias con una nota media de 5,6 sobre 10. La mejora de la transparencia de las funerarias en Ecuador va ligada a una mayor digitalización de los servicios. La demanda de los consumidores en este aspecto es clara: la mayoría de ecuatorianos no contrataría en un futuro a una empresa funeraria que no mostrara sus precios en su página web. Por eso, se verá cada vez más transparencia en el sector. Será posible consultar toda la información de los servicios y precios por Internet, poder comparar y, finalmente, contratar online. Las funerarias parecen haber tomado nota de esta demanda.
Servicios funerarios del futuro
El futuro, y en algunos casos el presente del mercado funerario, no se parece a la realidad actual. Entre las tendencias que seguramente aparecerán en unos años serán la inhumación de cenizas en arboles, envío de las cenizas al espacio, la transformación de los restos en diamantes, la criogenización de los cuerpos o la cremación al agua.

Featured News

Categorías